¡Hola! Estás en el blog de Madrid Pour Vous, esperamos que nuestros artículos te faciliten la visita à Madrid. Si te apetece visitar la ciudad (en bicicleta, a pie, en tuk-tuk o en segway), sus museos (Prado, Thyssen, Reina Sofía, el Palacio Real…) o sus alrededores (Toledo, Salamanca…) , ¡echa un vistazo a nuestras rutas!


Madrid esconde secretos y muchos de ellos, ¡tienen forma de jardín! El conocido parque del Retiro es un lugar fabuloso para pasear pero ¿Qué tal descubrir jardines más escondidos? En antiguos palacios, ocultos tras viviendas particulares o incluso en antiguas estaciones ferroviarias… ¡Te los contamos todos aquí!

 

▶Jardín del Príncipe de Anglona

En pleno centro del Madrid en el popular barrio de La Latina se encuentra uno de los jardines secretos con más encanto de la ciudad. Se trata del jardín del príncipe de Anglona. Detrás de una tapia de ladrillo y de su puerta de hierro, encontramos el patio de un antiguo palacio del siglo XVII construido para ser residencia de la familia «De Bazán» (familia nobiliaria muchos de cuyos miembros fueron destacados marinos de guerra en la época del imperio español). Su nombre de debe hoy a Pedro Téllez ( II príncipe de Anglona, gobernador y capital general de Cuba) que lo habitó a principios del siglo XIX.

El jardín (de los pocos jardines nobiliarios que quedan en Madrid) se construyó hacia 1750, aunque el diseño que vemos hoy es de 1920, El jardín ha mantenido el trazado y el solado original de los caminos realizados en ladrillo colocado a sardinel (de canto). Suelo enladrillado, parterres con flores, una fuente en el centro, un cenador de hierro que en primavera y verano se llena de rosas y sobre todo un lugar tranquilo para disfrutar de la lectura a la sombra o de las bonitas vistas sobre los viejos tejados de Madrid y las torres de la Almudena y la Iglesia-Catedral castrense.

Jardín del Principe de Anglona

 

▶ Huerto de las monjas

  • https://goo.gl/maps/MiwTjSfa8bEdsLVh8
  • Sacramento 7 o Rollo 5. Hay que bajar por las escaleras que se encuentran en el número 7 de la calle del Sacramento y atravesar un pequeño pasaje o acceder desde el número 5 de la calle del Rollo.
  • Abierto de lunes a viernes de 7h a 17h30.
  • Acceso gratuito

Nuestro jardín secreto favorito. Como su nombre indica, fue un día el jardín (utilizado como huerto) de un convento de monjas demolido en los años 70 para construir bloques de pisos. Se trataba del convento de las  Hermanas Bernardas del Santísimo Sacramento, fundado en 1615 del hoy conservamos este pequeño jardín y la Iglesia Castrense, a escasos 30 metros del jardín.  El jardín que un día fue huerto, se mantiene intacto y conserva gran parte de su original encanto, siento un lugar perfecto para relajarse, sentarse en sus bancos y disfrutar de un momento de tranquilidad oyendo el rumor del agua que sale de su preciosa fuente en bronce con querubines (Fuente de la Priora)

Huerto de las Monjas

 

¡Te llevaremos a los jardines secretos de Madrid! Jardines poco frecuentados porque son poco conocidos o están ocultos. En palacios antiguos, escondidos detrás de casas privadas o incluso en antiguas estaciones de tren. ¡Apunta estos lugares!

 

▶Dalieda de San Francisco

En el barrio de La Latina y contigua a la Basílica de San Francisco El Grande,  se encuentra la dalieda del mismo nombre. Otro maravilloso lugar apenas conocido entre madrileños y turistas. Un pequeño jardín botánico de 4400 metros cuadrados y especializado en dalias (aunque muchas de ellas hayan sido sustituidas con el tiempo por rosales, por su mejor adaptación al clima de Madrid).  Se encuentra en una zona de La Latina a la que conocemos por «Las Vistillas», haciendo referencia a las vistas desde las que se disfruta en esta zona, una de las más altas de la ciudad.

El jardín está dividido en parterres de dalias de distintos colores y es uno de los mejores lugares de Madrid para ver el atardecer. Es muy poco concurrido y la tranquilidad que se respira es increíble. Es especialmente bonito en mayo (cuando florecen las rosas) y hasta septiembre (la floración de las dalias es más longeva que la de las rosas).

Basílica y Dalieda de San Francisco

 

▶ Jardín Secreto de Salvador Bachiller

  • https://goo.gl/maps/UucJNy8Nkxr48WeN9
  • Montera 37
  • Acceso libre
  • Todos los días de 11h à 00h
  • Para brunch/cenas se necesita reservar. Para desayunos o tomar algo no es necesario.
  • Existe una consumición mínima de 15€/persona

En la calle Montera y entre turistas, compradores de oro y madrileños de compras se encuentra el jardín secreto de Salvador Bachiller: todo un oasis urbano. Se encuentra en la última planta de la tienda de Salvador Bachiller y es un lugar ideal para degustar un brunch, tomar unas tapas o desayunar al aire libre. Un salón de té rodeado de enredaderas y flores como si fuese sacado de un cuento de hadas. Como veis, no se trata tanto de un jardín para relajarse sino de un bar-terraza.

 

Salvador Bachiller

 

▶ La Quinta de los Molinos

La Quinta de los Molinos se aleja bastante del centro de la ciudad aunque si estáis por Madrid en los meses de Febrero o Marzo, es casi una visita obligada. Al final de la calle Alcalá se esconde un parque apenas conocido por madrileños. Más de 6000 almendros ofrecen entonces un espectáculo único de tonalidades rosas y blancas, embriagando el jardín de olores maravillosos. Podemos también encontrar una gran cantidad de especies (pinos, eucaliptos).

Además en el propio parque, encontramos un espacio cultural orientado a los más pequeños (Espacio Abierto Quinta de los Molinos), que programa distintos talleres, espectáculos y actividades. Además, el centro cuenta con una escuela de hostelería para jóvenes en situación de vulnerabilidad (gestionada por la ONG Cesal) cuyos alumnos atienden el Café-Jardín, una cafetería de lo más coqueta.

 

 

▶ Café-Jardín del Museo del Romanticismo

  • https://goo.gl/maps/XZzQcNE8qRGDm9Yq6
  • San Mateo 13
  • La entrada  al Café del Jardín es libre, no es necesario visitar el Museo para acceder
  • El horario de la cafetería coincide con el del Museo (Lunes Cerrado. Martes a Sábado de 9.30h. a 18.30 (20.30 en verano). Domingos 10-15h

El Museo del Romanticismo es uno de los museos menos conocidos de Madrid. No solo el Museo merece una visita por su espectacularidad sino también por su pequeño café-jardín escondido en su patio interior. Un patio plagado de vegetación que recubre las paredes (un lugar muy fresco y agradable en verano) y un bonito jardín francés alrededor de una fuente central. Precioso salón al aire libre – cafetería con tartas, bollería caseras y gran variedad de tés. Perfecto para desayunos y meriendas. Además y para cuando no haga buen tiempo, también cuenta con un salón cubierto con cristaleras al abrigo del viento o la lluvia. No hace falta pagar la entrada al museo (aunque por si lo estáis dudando, merece much0 la pena) para ir a tomar algo al jardín o simplemente visitarlo.

Museo del Romanticismo

¡Jardines Secretos de Madrid! ¡Descubramos el Madrid desconocido!

▶ Rosaleda del Parque del Oeste

La Rosaleda del Parque del Oeste es La Rosaleda más grande de Madrid con más de 32000 metros cuadrados de extensión (por delante de la rosaleda del Retiro que es sin embargo la más visitada).  Se trata de una rosaleda creada en 1955 que contiene más de 600 variedades de rosales (rosas trepadoras, rosales bajos, lloronas, etc) que en su parte central posee un estanque sobre el que flotan nenúfares y  una fuente con la escultura de una ninfa.  Todos los años en el mes de Mayo,  Madrid celebra su «Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid» y las variedades de rosas ganadoras (cada nueva variedad de rosa se cultiva durante casi 3 años y se numera para poder después formar parte del concurso) pasan a formar parte del jardín permanente.

Rosaleda del parque del oeste

▶ Jardín del Museo de Lázaro Galdiano

El jardín y museo Lázaro Galdiano (que fue un reconocido coleccionista nacido en 1862 y que donó sus bienes al estado) es injustamente desconocido. El museo,  ubicado en su palacete de estilo renacentista, alberga una colección fascinante de más de 15000 pinturas y objetos de arte que abarcan 24 siglos de historia.  Aquí encontramos un manuscrito de «El buscón» de Quevedo, cuadros de Goya, Velázquez, Greco y Bosco, espadas, textiles, armaduras, cerámica, vidrio, joyas, marfiles, mobiliario, bronces, esmaltes, instrumentos de cálculo, dibujos, esculturas…).

En su jardín, lleno de suaves pendientes y caminos sinuosos para resolver el desnivel del terreno sobre el que se construyó, encontramos cedros del Himalaya, cipreses, magnolios y praderas de acantos salpicados de esculturas.

Jardín del museo Lázaro Galdiano

▶ Olivar de Castillejo

José Castillejo fue un catedrático en derecho y un reformador nacido en 1877 que,  inspirado en los valores de la Institución Libre de Enseñanza (proyecto pedagógico universitario creado por intelectuales, basado en la libertad de cátedra y del que José Castillejo fue parte, al igual que Gregorio Marañon, Leopoldo Alas Clarín, Maria Moliner, etc) dedicó su vida a la modernización de España a través de la creación de nuevas organizaciones y mejora de las existentes.

Castillejo fue igualmente  fue el promotor de la idea de vivir en las afueras, en el ambiente sano y campesino del entonces pueblecito de Chamartín de la Rosa  (hoy distrito de Chamartín) donde compró en 1917 un olivar en el que antaño acampó Napoleón en plena Guerra de la Independencia. Hoy más de 100 años después, la casa que construyó en su olivar se ha convertido de la mano de sus hijos en una fundación cultural. El olivar, conserva más de cien olivos centenarios junto con almendros, jaras, retamas y al borde de las parcelas, romeros. Salpicados en los huecos de los olivos con menor copa se ven ejemplares de adelfas, lilos y algún laurel. Granados, membrillos y madroños acompañan a los olivos.

Olivar de Castillejo

▶ Jardín Casa-Museo Lope de Vega

En la calle Cervantes y al lado de la casa donde habitó el conocido escritor, encontramos la Casa Museo de Lope de Vega: otro gran dramaturgo español del siglo XVII. La casa y su encantador jardín son supervivientes del Siglo de Oro español. Los muebles y adornos son reproducciones de los mencionados por Lope de Vega en sus escritos pero sin embargo el jardín, contiene los mismos árboles frutales y plantas que detallan sus diarios.

 

 

▶ El jardín del Museo Sorolla

El jardín del museo Sorolla nos encanta porque nos hace sentir en Andalucía. Un espacio de inspiración musulmana con pérgolas de estilo italiano: un oasis de calma en el caos de la gran ciudad. El museo es pequeño pero encantador. Está ubicado en la mansión construida por el artista de mismo nombre y cuenta con 250 obras, el taller, el patio, los dormitorios…. aunque para mucha gente su mayor atractivo reside en un magnífico jardín. En cualquier caso, si os vais a desplazar hasta el jardín, os recomendamos muy muy mucho visitar igualmente el museo.

El Museo Sorolla expone al público la colección del pintor impresionista Joaquín Sorolla, de tipo luminista. Esto es, los cuadros de Sorolla se caracterizan por estar «iluminados» (pintura muy lumnosa, Sorolla juega con cómo indíce la luz sobre las personas, los paisajes o los objetos que pinta). Aunque la mayoría de sus obras se encuentran en este museo, alguno de sus cuadros está expuesto en el Museo del Prado.

 

 

▶El jardín tropical de Atocha

Si llegáis o salís de Madrid en tren desde la estación de Atocha, no podéis no pasar por el jardín tropical de Atocha.

Sí sí, en Atocha, la estación de tren. Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, la antigua estación de Atocha sufrió una remodelación completa que incluyó la construcción de un jardín tropical con más de 500 especies vegetales subtropicales y tropicales  (hasta 2018 también un estanque de plantas acuáticas peces y tortugas Galápagos que tuvo que ser retirado ante el poco civismo de algunos ciudadanos que, cansados de tener a sus tortugas en casa,  las abandonaban aquí llegando a juntarse hasta 300 de ellas).

¿Sabíais que en la construcción de la estación y de su estructura de hierro forjado colaboró Gustave Eiffel? Se trata de una estructura metálica de 50 metros de alto en la que se apoya una cristalera que deja pasar la luz natural y que permite la supervivencia de la vegetación. De todas maneras, varias estaciones regulan la temperatura y la humedad garantizando par las plantas un ambiente óptimo.

 

▶ Jardín del Palacio de Linares

  • https://goo.gl/maps/cSy1U9gVzZhKLPyE7
  • Plaza de Cibeles
  • Para visitar el palacio hace falta formar parte de una visita guiada.
  • Acceso libre al jardín (cafetería abierta de Lunes a Viernes de 9.00 a 17.00)

El jardín secreto secreto que se esconde en la misma glorieta de Cibeles y justo en la acera de enfrente del Palacio de Cibeles. Allí nos encontramos con el Palacio de Linares, hoy sede de la Casa de América (institución pública de carácter cultural que tiene por objetivo estrechar lazos entre España e Iberoamérica). Su jardín de forma irregular se construyó a finales del siglo 19, cuenta con una maravillosa casita de estilo romántico y se convierte en una bonita terraza los meses de primavera y verano.

 

 

▶ El jardín del Museo Reina Sofía

Este jardín es el complemento perfecto a vuestra visita al museo. Un lugar ideal para reposar un momento después de haber visto el museo y antes de salir otra vez a la animada calle. Esculturas de Calder y de Miró y dos fuentes neoclásicas en un jardín que fue originalmente diseñado por Sabatini (arquitecto real en el s.XVIII).

 

▶ Esta es una plaza

  • https://goo.gl/maps/VyZJvrJi7SxFVVuP8
  • Doctor Fourquet 27
  • No tiene horario definido. En general, abre cuando hace buen tiempo (especialmente entre semana por las tardes y los fines de semana todo el día)

Ya hemos hablado anteriormente de esta bella propuesta. Un jardín – situado en Lavapiés y a 5 minutos del museo Reina Sofía- que nace de la voluntad popular de convertir un antigua parcela abandonada en un lugar de disfrute y descanso. Una plaza autogestionada, creada y mantenida por los vecinos. Huerto urbano, bancos para descansar, árboles frutales, un teatro reciclado, una biblioteca y mucho más.

lugares inusuales madrid

 

▶ Jardín Arqueobotánico de San Isidro

En el corazón del viejo Madrid encontramos la Casa de San Isidro (el patrón de la villa) hoy convertida en Museo de los Orígenes.. El encantador museo es gratuito y muestra cronológicamente la historia de Madrid desde sus orígenes hasta hoy. Además, cuenta con un precioso patio renacentista y un jardín arqueobotánico compuesto por plantas documentadas del Madrid Medieval. Una gozada.

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>