¡Hola! Estás en el blog e Madrid Pour Vous, esperamos que nuestros artículos te faciliten la visita à Madrid. Si te apetece visitar la ciudad (en bicicleta, a pie, en tuk-tuk o en segway), sus museos (Prado, Thyssen, Reina Sofía, el Palacio Real…) o sus alrededores (Toledo, Salamanca…) , ¡echa un vidstazo a nuestras rutas!
Si hay un lugar que reúne a Madrileños y viajeros, es el Parque del Retiro. El Parque del Retiro es el pulmón del centro de Madrid.
Lugar de ocio y tranquilidad, turistas y madrileños se reúnen aquí para disfrutar al aire libre o practicar deportes porque sus amplias avenidas y terreno plano lo hacen perfecto para aprender a patinar, correr o andar en bicicleta. Sus 125 hectáreas (perímetro de 4,5 km) y sus más de 15000 árboles forman un verdadero oasis en el corazón de Madrid.

Desde un punto de vista puramente botánico, los jardines del Retiro son de un patrimonio inmenso: en ellos encontramos áreas de plantas vivaces (plantas herbáceas no leñosas de tamaño pequeño que durante el invierno pierden follaje, flores y ramas cuyas raíces permanecen vivas, aletargadas esperando el buen tiempo para iniciar un nuevo ciclo reproductivo), jardines clásicos de influencia andalusí, rosaledas y hasta un parterre francés cuyo ahuehuete (ciprés mexicano) ostenta el título de árbol más viejo del parque.
Este árbol tiene la peculiaridad de ser una de las pocas coníferas de hoja caduca que existen. No obstante, estas no se caen en otoño sino que se secan hasta primavera. Si venís al parque del Retiro en invierno y veis el árbol de color marrón, tranquilos, ¡está vivo! Se dice (los historiadores piensan) que este árbol se encuentra aquí desde 1630 y que podría haber sido plantado por el mismísimo Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. Durante la guerra de la Independencia contra Francia, el árbol pudo ser utilizado como los franceses como «cuartel general». Parecería que los soldados napoleónicos habrían instalado cañones entre las fuertes y torcidas ramas de este gigantesco árbol para disparar sin ser vistos.
Músicos en el Parque del Retiro
Parque del Retiro: Botánica e Historia
El parque del Retiro es un lugar cargado de historia.
El Parque del Retiro fue una vez el jardín real del antiguo Palacio del Buen Retiro, construido por los reyes de España en el siglo XVII como lugar de retiro espiritual, paseos, descanso y vacaciones. Como os podéis imaginar, se trata de un jardín monumental, pues alberga muchos elementos arquitectónicos e históricos remarcables como el Estanque, el Palacio de Velázquez o el Palacio de Cristal. Además, alberga esculturas, estatuas y fuentes decorativas, como el monumento dedicado a Alfonso XII, la estatua del Ángel Caído (una de las pocas esculturas existentes en el planeta en representación de Lucifer), la la fuente de los Galápagos, las ruinas de la sorprendente ermita de San Pelayo y San Isidro, El Bosque del Recuerdo o el Teatro de Marionetas, cuya programación de espectáculos semanales es única en Europa.

El antiguo palacio de Buen Retiro
Desafortunadamente, la mayor parte de este palacio no se conserva en la actualidad pues tuvo que ser derribado debido a los daños sufridos en la guerra de la independencia. A pesar de que parte del Retiro fue el lugar en el que se instaló el fortín de los franceses (en aquella época, al estar alejado del núcleo urbano permitía un mejor control de la zona), una parte de los jardines resultó intacta y la otra fue reconstruida dando como resultado el parque que conocemos hoy. El parque del Retiro fue inaugurado en 1630 si bien al principio su utilización estuvo únicamente reservada a los miembros de la familia real. El parque, se abrió al disfrute del pueblo en 1868 para convertirse en uno de los parques públicos más bonitos del país y desde 2021, en Patrimonio Mundial de la UNESCO.

¿Cómo puedo llegar al Parque del Retiro?
Recomendamos ir andando hasta el parque ya que el camino vale la pena, pero si prefieres hacerlo en metro, la parada más cercana es la Del Retiro (línea 2 línea roja) que puedes tomar hasta la Puerta del Sol. Las otras líneas más cercanas son Ibiza (línea 9), Serrano (línea 4) y Atocha (línea 1).
¿Dónde está la entrada?
El parque es accesible por cada una de las calles que lo rodean. Nosotros aún así tenemos una entrada favorita. Es la puerta real de Felipe IV, que se encuentra en la calle Alfonso XII y justo en frente del antiguo casón del Buen Retiro. Esta puerta de estilo barroco en la que está inscrito el año de apertura, da acceso al parque a través del parterre real Felipe IV, que es posiblemente el jardín francés más hermoso del parque.

¿Cuánto cuesta entrar en el Parque del Retiro? ¿Cuáles son los horarios?
Aunque está cercado, El Parque del Retiro es un parque público de acceso gratuito. Abre de 6h hasta las 00h en verano (o 22h en invierno) ¡Atención! En el parque, hay dos jardines que tienen su propio horario. Hablaremos sobre ellos un poco más adelante a lo largo del artículo. El parque está atravesado por largas avenidas (en efecto, aunque hoy no pasen coches, estas avenidas fueron hasta los años 80, carreteras) que sin duda, van a facilitar vuestra orientación. Sin embargo y si no tenéis prisa, puede ser muy interesante y divertido perderse por los caminos curvos y sinuosos del parque para ir descubriendo sus tesoros «por sorpresa»
¿Qué ver en el Parque del Retiro?
El estanque
El llamado «gran estanque» es uno de los monumentos más antiguos del parque. Fue construido a principios del siglo XVII, fue el corazón del jardín del palacio y fue utilizado para albergar espectáculos de batallas navales (naumaquias) , así como los paseos en barca de los reyes y su corte.

Hoy en día, la avenida del estanque es inundada los fines de semana por músicos, artistas callejeros y puestos de todo tipo. Hay quienes prefieren sentarse en las escaleras del monumento a Alfonso XII a disfrutar del sol o tomar un café o un refresco en una de las numerosas terrazas que rodean el estanque Hoy en día, en el estanque podemos también alquilar barcas a remo (se alquilan por 45 minutos al precio de 8€/barca de hasta 4 pasajeros, existen más de 100 barcas y además dos de ellas son accesibles para personas en silla de ruedas), barco solar (efectúa varias vueltas al estanque y su trayecto dura unos 15 minutos), y piragüismo / kayak. Esta actividad forma parte de las ofrecidas por el centro deportivo municipal del parque del Retiro y está destinada a niños de entre 7 y 17 años. Es relativamente corriente ver jóvenes haciendo piragüismo en el estanque al atardecer, momento en el que las barcas comienzan a recogerse y el lugar está más tranquilo.


Existen muchas anécdotas que contar sobre el parque del Retiro pero queremos compartir con vosotros una en particular. ¿Sabías que John Wayne estuvo en este estanque? De verdad. Fue 1963 para el rodaje de la película «El fabuloso mundo del circo» con Rita Hayworth y Claudia Cardinale. El estanque tuvo que ser vaciado porque la producción decidió instalar la carpa de actores en el fondo del mismo.

El Palacio de Cristal
El Palacio de Cristal es para muchos el monumento más hermoso del parque o al menos el más romántico. Fue construido por el arquitecto español Ricardo Velázquez Bosco, quien se inspiró en el Crystal Palace de Hyde Park de Londres para diseñarlo. Es uno de los mejores ejemplos de la llamada arquitectura de hierro y fue construido para ser un gigantesco invernadero y para albergar plantas tropicales con motivo de la Exposición de Flora de las Islas Filipinas, organizada a finales del siglo XIX (en 1887) por el gobierno español. Hoy, es una de las sedes del museo de arte moderno Reina Sofía y acoge exposiciones temporales de arte contemporáneo. ¡El acceso siempre es gratuito!
Palacio de Velázquez
El palacio de Velázquez no tiene nada que ver con el pintor de las Meninas sino con el apellido de su arquitecto: Ricardo Velázquez Bosco, también autor del vecino palacio de cristal. Construido igualmente a finales del XIX a la ocasión de la Exposición Nacional de Minería, llevada a cabo en la ciudad entre los meses de mayo y noviembre de 1883. Se trata de un edificio neorrenacentista cubierto con bóvedas de hierro acompañadas de cristal que permiten iluminar las salas de manera natural. Hoy, al igual que el palacio de Cristal, el palacio de Velázquez funciona como una más de las sedes del museo Reina Sofía y alberga exposiciones temporales
El ángel caído o la estatua del diablo
El ángel caído es una de las pocas esculturas del mundo dedicadas a Lucifer (cayendo del cielo, del paraíso, de dónde ha sido expulsado por Dios). Esta escultura, creada por un reconocido escultor madrileño -Ricardo Bellver-, fue la ganadora de la Exposición Nacional de 1870 y adquirida por el Ayuntamiento de Madrid para ser finalmente expuesta en el Retiro en 1885.

En la azotea de un edificio del número 3 de la calle Milaneses con la calle Mayor – muy cerca del famoso Mercado de San Miguel y la Plaza Mayor – verá la obra «accidente o accidente» confundida por muchas personas con otro ángel caído.
Fuente de las Galápagos
En nuestra opinión, la Fuente de Galápagos es la fuente más bella del Parque del Retiro. Fue construida a principios del siglo XIX por el rey Fernando VII para conmemorar el primer aniversario del nacimiento de su hija Isabel II. Las tres hadas de la fuente conceden sus deseos a la princesa y elementos escultóricos representan deseos para la futura reina: los delfines montados por los niños están asociados inteligencia, sabiduría y prudencia. Los elementos marinos están relacionados con la fertilidad -ya que es del agua que ha emergido la vida- y las tortugas Galápagos son símbolos de longevidad.

El bosque del Recuerdo
El bosque del Recuerdo conmemora las 191 víctimas del terrorismo que perdieron la vida en los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Este rincón del parque es a menudo poco transitado (quizás porque se encuentra algo alejado de los monumentos más conocidos) es un lugar de calma y tranquilidad.
Los reyes de España fueron los primeros en depositar un ramo de flores en este memorial durante la ceremonia inaugural que tuvo lugar el 11 de marzo de 2005 y participan los homenajes anuales desde entonces La frase grabada en piedra que nos da la entrada al monumento dice «En honor y gratitud a todas las víctimas del terrorismo cuyos recuerdos perduran y enriquecen constantemente nuestra vida cotidiana» Es un jardín bello por su simpleza y significado. Los árboles que conforman el bosque del recuerdo son cipreses con su forma alargada y poderosa, los cipreses representan en muchas religiones una conexión directa entre el cielo y la tierra porque a través de su tronco las almas de los difuntos ascienden al cielo ) y olivos (símbolo de paz y esperanza).

Los Jardines de Cecilio Rodríguez
Si ya de por sí el Parque del Retiro es un lugar tranquilo, hay zonas que por su ubicación (al igual que el Bosque del Recuerdo, alejado de los monumentos más célebres) se convierten (aun más si cabe) en pequeños oasis de calma. Pocos son los turistas y los locales que se acercan a este jardín que lleva el nombre del Jardinero Mayor de Parques y Jardines de la Villa de Madrid entre los años 20 y 50. En el jardín de Cecilio Rodríguez podremos echar un vistazo a la Fuente de las Gaviotas ( donada en 1962 por la Embajada de Noruega al Parque del Retiro), cipreses y pinos piñoneros de tamaño increíble, la fuente de la bellota, pequeños estanques donde abundan calas y nenúfares, setos podados en formas variadas, un suelo de losetas blancas y negras… En definitiva, un verdadero despliegue de paisajismo en dónde además, encontramos pavos reales.
La rosaleda
Madrid tiene dos rosaledas y ésta es una de ellas. No es la más grande (la rosaleda del parque del Oeste le supera en tamaño) pero sí la más bonita. Su visita es espectacularmente magnífica en Mayo. Cuenta con más de 4000 rosas de distintas variedades dispuestas en macizos de flores que forman un dibujo en forma de «laberinto» rodeando a una fuente central. La Rosaleda lleva también el nombre de Cecilio Rodríguez, ya que fue construida por éste a principios del siglo XX.
Para la construcción de la rosaleda, Cecilio Rodríguez se inspiró de otros jardines europeos , incluyendo el bosque de Boulogne en París, de cuya rosaleda trajo las primeras semillas y variedades (de ahí que la mayoría de variedades de rosas en el Retiro tengan origen y nombre francés).
El paseo de las Estatuas (Paseo de la Argentina)
En perpendicular al paseo del estanque (o salón del estanque, su nombre oficial) se abre el paseo de la Argentina (paseo de las estatuas), paseo que recibe su nombre popular de las 13 estatuas (en piedra caliza con más de dos metros y medio de altura cada una) que lo jalonan procedentes del Palacio Real de Madrid. Las estatuas (108 originalmente) fueron, construidas en un principio para formar parte de la decoración del Palacio Real y ser colocadas en su cornisa. Las esculturas estaban listas para ser colocadas en su lugar cuando la reina madre, Isabel de Farnesio, acudió a su hijo Carlos III para informarle de que había tenido una horrible pesadilla en la que el centenar de estatuas lograban vencer con su peso el techo del palacio, causando un derrumbe y la muerte de todos cuantos en él dormían. Fuera por complacer a su madre, fuera porque el efecto estético del centenar de estatuas no terminaba de convencerle, Carlos III ordenó al arquitecto que redujera el número de las mismas que serían colocadas sobre el edificio, siendo el resto de ellas colocadas en distintos puntos de la capital.
La Casa de Fieras (el antiguo zoo)
Sabemos que en términos de arquitectura y turismo esta parte del parque no tiene tanto interés como las otras, sin embargo es interesante por su historia. Aquí estuvo el Zoo de Madrid desde 1780 hasta alrededor de 1970,cuando los animales (¡ya era hora!) fueron trasladados a un lugar diferente ( al zoológico de Casa de Campo) y sobre todo, en mejores condiciones.

El foso de los mandriles, la osera, la piscina de los pingüinos… Casa de Fieras fue durante mucho tiempo, la única oportunidad para los niños madrileños de contemplar en vivo los animales que sólo conocían por los libros de aventuras o los álbumes de cromos… ¿Ves este edificio de ladrillos? Hoy en día es una biblioteca pública. Un edificio de dos plantas que mostraba jaulas para tigres, panteras, hienas y chacales en la planta inferior, y en la superior acogía las estancias para la familia real y sus huéspedes, decoradas con animales disecados. Se trataba de » La Leonera». Las instalaciones de la Casa de Fieras fueron habilitados como dependencias administrativas de la Junta Municipal de Retiro hasta que en 2013 se abrió la biblioteca Eugenio Trías, que aún conserva algunas rejas originales. Además, en los Jardines contiguos permanece visible el foso de los mandriles. No parece los zoológicos más grandes, pero había más de 600 animales, incluyendo elefantes y jirafas. Estamos felices de tener este pequeño pedazo de historia aquí en el Retiro, pero estamos especialmente felices por los animales porque sus condiciones de vida aquí, eran atroces.